top of page

Presentación

Un poco de historia

El interés por abordar  “el mundo y la vida cotidiana en los grupos y las organizaciones” antecedente de nuestro modo de trabajo, se constituye como un campo de interés en la Argentina entre las decadas del 50  y el 60, dando lugar a la definición de dos corrientes de teorización e intervención que tuvieron especial influencia: la Psicología institucional (E. Pichón Riviere, José Bleger, Fernando Ulloa) y la Psicopedagogía institucional (Ida Butelman). Este movimiento constitutivo, sufre interrupciones y silenciamientos derivados de las perturbaciones de la vida institucional durante los golpes institucionales y la dictadura, que quiebran varias veces su posible evolución en las Universidades.

          Es recién, con la recuperación de la vida democrática en 1984, que primero la UBA- a través de la Cátedra Observación y trabajo de Campo II y el Programa de Investigación Instituciones Educativas (IICE-UBA). Fundado en el año 1986 y dirigido por la Prof. Lidia Fernández hasta el año 2018- luego la Universidad de Córdoba y por último el resto de las Universidades,  incorporan este campo de perspectivas teórico -metodológica en los currículos de las carreras de educación. Se inician asi con ellos diferentes desarrollos en el campo de la formación, la intervención y la investigación, que inciden decisivamente en su inclusión dentro de la formación docente general, más especificamente con la incorporación del espacio curricular Instituciones Educativas, o Análisis Institucional de las Escuelas en los planes de formación docente, y en los concursos de ascenso en el sistema educativo.  Mas tarde, con influencia de la Psicopedagogía Institucional, se incorporan también en otras áreas; y  por último, en carreras de Posgrado de universidades nacionales, (UNORDESTE; UNPA; UNCUYO UNTREF, entre otras). 
 

 

 

Propósitos 

        Con la inauguración de este blog, nos proponemos abrir un espacio para pensar, reflexionar, interrogar, difundir,  formar y acompañar el trabajo con las instituciones; a través de una variada propuesta de actividades diseñadas por especialistas con extensa y reconocida trayectoria en el campo, e invitamos a participar en él, a personas que desempeñan diversos roles y funciones, con distintos niveles de experiencia en este tipo de abordaje .

Qué brindamos


Publicaciones; Actividades de formación; Ateneos Clínicos; Tertúlias con autores; Asesoramiento, supervisión y acompañamiento a roles, proyectos, programas, grupos y organizaciones; Recursos audiovisuales y metodológicos; Catalejos: Miradas y perspectivas a partir de un caso – film; Difusión de eventos académicos y culturales de interés.

Presentación: Sobre...
bottom of page